Gestión empresarial: Estrategia Safari

“Strategy Safari: A Guided Tour Through The Wilds of Strategic Management” 

Es un libro escrito por Henry Mintzberg, Bruce Ahlstrand y Joseph Lampel, que ofrece una exploración exhaustiva de las diversas escuelas de pensamiento en la gestión estratégica. Aquí te presento un resumen de los conceptos clave del libro:

Resumen de “Strategy Safari”

1. Introducción a las Escuelas de Pensamiento Estratégico:

Contexto: Los autores presentan la idea de que la estrategia empresarial se puede entender a través de diferentes “escuelas de pensamiento” o enfoques teóricos. El libro explora estas diversas perspectivas para ofrecer una comprensión integral del campo de la gestión estratégica.

2. Las Siete Escuelas de Pensamiento:

El libro se centra en siete principales escuelas de pensamiento estratégico, cada una con su propia perspectiva y enfoque para entender y desarrollar estrategias:

  • La Escuela del Diseño: Propone que la estrategia debe ser diseñada de manera deliberada y racional. La idea es que los gestores crean estrategias a partir de un análisis exhaustivo de los recursos y las capacidades de la organización.

Ejemplo: Un plan estratégico detallado basado en un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).

  • La Escuela de la Planificación: Enfatiza el proceso de planificación formal y sistemático. La estrategia se desarrolla a través de un proceso planificado y estructurado, con metas a largo plazo y procedimientos detallados.

Ejemplo: La creación de un plan estratégico de cinco años con objetivos específicos, presupuestos y cronogramas.

  • La Escuela de la Posición: Se basa en la teoría de que la estrategia debe centrarse en encontrar una posición competitiva en el mercado. Los conceptos clave incluyen análisis de la industria y las fuerzas competitivas, como se detalla en el modelo de las cinco fuerzas de Porter.

Ejemplo: Identificar una posición de liderazgo en costos o diferenciación en un mercado específico.

  • La Escuela del Emprendimiento: Se enfoca en la visión y el liderazgo del emprendedor. La estrategia se desarrolla a partir de la visión innovadora del líder, que dirige la organización hacia oportunidades emergentes.

Ejemplo: Un fundador de startup que desarrolla una estrategia basada en una visión innovadora y flexible.

  • La Escuela Cognitiva: Examina cómo los gestores perciben y entienden el entorno empresarial. La estrategia se desarrolla a partir de cómo los líderes interpretan la información y toman decisiones basadas en su conocimiento y percepción.

Ejemplo: La forma en que un CEO interpreta las tendencias del mercado y ajusta la estrategia en función de esa percepción.

  • La Escuela de la Cultura: Destaca la influencia de la cultura organizacional en la formación de estrategias. La estrategia se desarrolla a partir de los valores, creencias y normas de la organización.

Ejemplo: Una empresa que adapta su estrategia a la cultura corporativa, promoviendo una fuerte ética de trabajo y colaboración.

  • La Escuela del Entorno: Enfatiza la adaptación a las fuerzas externas e incontrolables. La estrategia es una respuesta a las condiciones del entorno, como cambios económicos, tecnológicos o sociales.

Ejemplo: Una empresa que ajusta su estrategia en respuesta a una crisis económica o cambios en la regulación del mercado.

Te puede interesar: Profundizando la psicología del consumidor

Conclusiones y Reflexiones:

  • Enfoque Integral: Los autores argumentan que ninguna de las escuelas de pensamiento ofrece una solución única para todos los contextos. En cambio, proponen que una comprensión completa de la estrategia requiere integrar elementos de todas estas escuelas.
  • Perspectiva Práctica: El libro también destaca la importancia de adaptar y combinar enfoques según la situación específica de la empresa y el entorno en el que opera.
  • Metodología y Estilo, guía Completa: “Strategy Safari” se presenta como una guía accesible y completa para aquellos que desean explorar el campo de la estrategia. Utiliza ejemplos, estudios de caso y una narrativa clara para explicar los conceptos de manera efectiva.
  • Reflexión Crítica: Los autores no solo describen cada escuela de pensamiento, sino que también ofrecen una evaluación crítica de sus limitaciones y aplicaciones prácticas.

Conclusión:

“Strategy Safari” es un recurso valioso para cualquier persona interesada en la gestión estratégica. Proporciona una visión panorámica de las diversas teorías y enfoques en la estrategia empresarial, ayudando a los lectores a entender cómo cada escuela contribuye al campo y cómo pueden aplicarse en diferentes contextos. Las preguntas que cualquier líder empresarial se debe hacer, es:

¿Cuál es la responsabilidad que tengo, desde el rol que desempeño, para crear estrategias ganadoras que logren construir tejido empresarial y social?

La antropología empresarial podría ayudar a los líderes a descubrir las estrategias indicadas para poder desbloquear el potencial de un negocio, público, privado, de servicios o de productos.